Sestelo, E. (2006): EL AMOR EN LA HISTORIA DE NUESTRA VIDA. Guadalajara: Editorial LLanura.
Sestelo, E. (2011): CLARA Y SU DIARIO, DE CAMINO. Madrid: Editorial Dulcinea.
———————————————————–
Sestelo, E. (2006): EL AMOR EN LA HISTORIA DE NUESTRA VIDA. Guadalajara: Editorial LLanura.
Ciudad Real, 3 de Noviembre de 2006
¡Querida Esther!
Gracias por ser como eres. Gracias por atreverte a ser y sobre todo gracias por haberme dejado compartir tu camino. Siento que tengo una deuda inmensa contigo, pero que no te la tengo que pagar a ti, sino a todos los que se cruzan conmigo, mi familia, mis amigos, todo el mundo… ¡ojalá! que alguna vez pueda transmitirles todo lo que tú me has enseñado… respeto, confianza, entrega absoluta, generosidad sin limites, en definitiva… AMOR. Amor sin etiquetas, sin juicios. Ese amor lo he sentido a tu lado porque es tu esencia, tu motor, no lo separas ni un minuto de tu vida cotidiana. Pero ese amor no te permite quedarte quieta, exige mucho, exige honestidad, integridad, búsqueda, y correr muchos, muchos riesgos… como escribir un libro en primera persona abriendo tu alma. Gracias Esther por haberme conmovido. Llore mucho, pero sentía que mis lágrimas estaban llenas de vida, que la sala estaba llena de vida, que tú estabas llena de vida, porque has apostado fuerte por ella… Y tú me has ayudado mucho con tu ejemplo… No te has escudado detrás de tus circunstancias a pesar de lo fácil que hubiera sido, de verdad que admiro tu valor, aunque creo que cuando uno comprende verdaderamente algo, no tiene que demostrar nada simplemente cambia de actitud, porque es algo que forma parte de su esencia misma. Y yo he visto que tu esencia te ha hecho caminar por la vida siempre de frente, siempre en primera persona, porque nunca has dejado de atreverte a ser tú misma. Gracias Esther.
Cuídate mucho. Un abrazo muy fuerte de toda la familia de Miguelturra (Ciudad Real).
Conchi García Rincón (madre de una alumna)
Arriba
—————————————————-
Madrid, Noviembre de 2006
Querida Esther:
Esto no es un libro. Es una partitura. Es una sinfonía, donde suenan junto al piano, violines y violonchelos. O mejor dicho, es un poema sinfónico.
Antes de leerlo podrían pensar que se trata de una balada triste. O del canto de un trovador de arpas y violones que ha recorrido los caminos que conducen a la superación de uno mismo.
En Nigeria, los percusionistas de África Occidental son capaces de imitar el habla Yoruba, una lengua autóctona de la región y pueden enviar mensajes a una distancia de 30 Km., a través de lo que ellos llaman “tambores parlantes”. Y aquí se trata de palabras que forman una melodía.
Estas páginas demuestran que vuestra unión, Esther-Ignacio, es una sinfonía inacabada, ya que aunque Esther le haya puesto un Allegro Vivace a lo que podría parecer el Finale, vemos por este libro que Esther no deja que se termine.
Mi cariño eterno,
Horacio Oliva Aldámiz. Doctor y Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Ex-Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de La Paz y de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Fundador y Presidente del Club de Linfomas Español. Escritor y Conferenciante.
Arriba
—————————————————-
Madrid, 9 de Noviembre, 2006
Querida Esther:
Te agradezco mucho el envío de tu libro. He leído ya buena parte de él y me encantó. El estilo es fluido y el modo de tratar los temas muy adecuado: realista, espontáneo y lleno de sentimiento, aunque no sentimental. Guardas un equilibrio muy difícil de mantener en una narración tan emotiva como ésta. Realmente, me ha resultado emocionante. Enhorabuena, porque has dejado un bellísimo testimonio de una vida ejemplar. Todos podemos aprender mucho de vuestro comportamiento y del de vuestros familiares y amigos. Formáis un grupo admirable: unidos en la salud y en la enfermedad con afecto sincero y con tenacidad.
De veras, has rendido a Ignacio un homenaje muy sentido y de gran elevación espiritual. No era fácil el empeño, pero lo has conseguido de manera excelente.
Un cordial abrazo.
Alfonso López Quintás (Doctor y Catedrático Emérito de Filosofía y Estética de la Universidad Complutense de Madrid. Escritor y Conferenciante)
Arriba
—————————————————-
Sevilla, diciembre de 2006
Querida Esther:
Desde que comencé la lectura de tu libro no pude parar durante todo el fin de semana hasta que lo leí entero. A todos nosotros nos ha causado una profunda emoción, así que te escribo en nombre de toda la familia.
Vuestra historia de amor nos ha conmovido, el conocerla de forma tan directa hace que nos sintamos mucho más cercanos a ti, y admiremos en mayor medida la voluntad y el esfuerzo que has realizado durante todos estos años. Aunque el libro también me ha servido para conocer más directamente a Ignacio, del que por supuesto tengo las más altas referencias y consideraciones, lo que más me ha emocionado ha sido la entrega que tuviste y la compañía y ayuda que le mostraste en todo momento. Creo que vuestra historia de amor es un buen ejemplo y un modelo en esta época tan consumista, en la que las mismas relaciones humanas a veces se han convertido también en algo de usar y tirar. La voluntad de sobrevivir, de luchar contra todas las adversidades, la compenetración y el amor que teníais entre vosotros es algo admirable. Me parece que comprendisteis muy bien el significado de lo que es amar y lo vivisteis en una profundidad inigualable. Vuestra historia me parece que es un modelo práctico de lo que grandes psicólogos y filósofos del S. XX han definido como el verdadero significado del amor, por ejemplo estoy pensando en El arte de amar de Erich Fromm. La idea de entrega, de pensar antes en el otro que en uno mismo, de que la felicidad propia sea el poder ayudar al otro y estar a su lado, difícilmente puede encontrar un ejemplo mejor que vuestra historia de amor. Comprendo que vuestra religiosidad fue un punto de apoyo en los momentos más difíciles, y me imagino que posteriormente para ti a lo largo de toda tu vida. Como sabes, yo no soy una persona religiosa, sin embargo, no puedo por menos de compartir los valores humanos y de solidaridad que han marcado vuestra vida. Aunque no pude evitar llorar cuando leía los últimos capítulos de tu libro, mi sensación final es que es una historia feliz, pues estoy convencida que el fuego que cultivasteis los años de vuestra unión ha podido mantener el calor en tu vida durante todos estos años. Sobre todo el sentir que se ha conocido el amor en profundidad, que se ha vivido, y que en gran medida sigue estando contigo es un privilegio que muy pocas personas pueden compartir. Así que a pesar de todo te doy mi enhorabuena, por haber conocido el amor, por haberlo llevado hasta sus últimas consecuencias, y por haber luchado posteriormente por seguir adelante y conseguir tener una vida tan plena personal e intelectualmente como la tuya.
Por otro lado, mi parte de filóloga no puede resistirse a darte mi enhorabuena más sincera. Me admira la memoria que tienes, como eres capaz de recordar las horas, las fechas, los lugares y el orden exacto en el que se fueron sucediendo los acontecimientos. Narras muy bien la historia, hasta el punto que llega a atraparte, que es para mí lo máximo a lo que puede aspirar un escritor. Así que no puedo menos de recomendarte que el próximo libro (que estoy segura que lo habrá) te olvides de estos aburridos temas de musicología para cuatro especialistas, y te adentres en algún intento narrativo de ficción, novela o cuento. Has demostrado tener grandes facultades para ello y muchas cosas que contar, que eso es lo más importante.
De nuevo, muchas felicidades y enhorabuena. Hasta que nos veamos, te mandamos todo nuestro cariño.
Julia García Manzano. (Doctora en Musicología, Licenciada en Filología Hispánica, Catedrática de Historia y Estética en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla).
Arriba
—————————————————-
Madrid, agosto 2007
Esther, he leído tu libro. Me ha gustado, me ha emocionado y, cosa que no me ocurre frecuentemente, no he podido parar de leer hasta terminarlo.
Por mi profesión de editora han pasado por mis ojos un montón de historias. Muchas me han entretenido, muchísimas me han aburrido y algunas han conseguido «meterme» en la trama y disfrutar con la lectura, como me ha pasado con tu obra. Se sigue con interés, está perfectamente dosificado, tiene un ritmo justo y un lenguaje claro. Es sincero y valiente. Una preciosa historia de amor. Se nota que la has escrito con el corazón y, además, consigues trasmitir los sentimientos, aspecto, nada fácil. Es un precioso homenaje a tu marido, pero, además, es una gran lección que enseña, y en algunos casos recuerda, lo importante que es la formación moral, la fe, el amor y la entrega como arma eficaz para enfrentarse a los golpes de la vida sin perder la esperanza ni la armonía. Si tú no hubieras tenido esa riqueza interior te habrías derrumbado, no lo dudes. Por eso, se agradece que en un mundo totalmente materialista, como el de hoy, alguien nos lo recuerde con su testimonio.
Puedes sentirte orgullosa de tu obra Esther. Sabes que te tengo un gran cariño y que puedes contar siempre conmigo para lo que necesites. Sólo me queda agradecerte que me hayas permitido ingresar en el círculo de tus amistades.
Amparo Díaz. Editora.
Arriba
—————————————————-
San Petesburgo 2 de julio de 2008
Querida Esther:
He recibido tus libros y leído uno, El amor en la historia de nuestra vida”, en el que cuentas tus vivencias personales. Está admirablemente escrito y es conmovedor. Revela lo hermoso que es el sufrimiento. Nunca una lectura me ha impresionado tanto. Siento que, desde entonces, ya no soy el mismo, en el mejor sentido de la palabra. Enhorabuena por ser como eres y por escribir con tanto talento y corazón. Gracias.
Un abrazo.
Francisco Pascual de la Parte. Cónsul de San Petersburgo. Escritor.
Arriba
—————————————————-
Madrid, 16 de julio de 2008
SOBRE “EL AMOR EN LA HISTORIA DE NUESTRA VIDA”, DE ESTHER SESTELO LONGUEIRA.
En la introducción, Esther, hablas de “un cántico de amor, de lucha y de esperanza”. Cierto, pero has escrito mucho más, porque en tu libro hay poesía, en él has alumbrado una historia, una autobiografía, un drama (especialmente en los diálogos y monólogos de los últimos días de Ignacio), una novela, dada la calidad narrativa de los usos y costumbres norteamericanos; un ensayo sobre moralidad, que incluye cariño y respeto; otro, sobre la familia y la amistad; otro, sobre la valentía que inundó tu soledad de un afán de perfección impregnado de recuerdos que marcan tu cotidianidad.
Estoy convencido que todo ello ha devenido, ante la dura etapa vivida en tus mejores años portadores de una juventud madura, en un futuro firme. Y digo “mejores años”, porque hermanaste el sufrimiento con el AMOR, así con mayúsculas. Recuerda a San Agustín cuando decía que “la medida del amor es amar sin medida”.
Hice una primera lectura, como de un libro más. Una segunda, volcando mi ánimo capítulo a capítulo, párrafo a párrafo, línea a línea y hasta palabras a palabras, llenándome de tanta belleza, llámese confesión, llámese terapia. Y una tercera lectura, más rápida, por si me había dejado algo de lo que proyectaba decir en este texto. He aquí la razón de mi demora, desde que tuviste la cortesía de regalarme el libro.
Posiblemente, como no soy buen escritor, ni crítico literario, ni filólogo, no me he detenido en la redacción, ni en la oportunidad de los signos de puntuación, ni en la selección de los vocablos. No me importaba. Sencillamente, me he emocionado con su contenido, auténtico y humano. Hay muchos libros para leer, pero no son tantos los que se escriben para sentir, y en este grupo está el tuyo.
Son numerosas las reflexiones valederas para citar en posibles páginas de mi quehacer. Por ejemplo, esa que dice: “Éramos seres privilegiados, porque sentíamos ese amor verdadero que algunos piensan que no existe o que solo existe en las películas”. O esa otra: “La verdad es que se notaba tanto que me quería… Seguía haciéndome sentir como la mujer más guapa, más inteligente, más capaz… Yo sabía que me tenía idealizada, pero es que en eso consiste el amor. En sentir y pensar que haber conocido a la persona que amas es lo mejor que te ha pasado en la vida… Y eso es lo que sentía yo”.
Sí, “erais seres privilegiados” porque, además de ese amor mutuo, él te dio el impulso para la carrera musical, sin herir tu personalidad, y tú te entregaste con dación integral, es decir, no solo en los momentos felices, sino en los largos días de su enfermedad. La vida te pegó fuerte, pero aprendiste de él su entereza, que te ha permitido seguir adelante, evocando cada día su presencia, sin que te derroten más o menos obstáculos que puedan aparecer. Tú no tendrás que lamentarte nunca como José Luis Borges cuando manifestó: “He cometido el peor pecado que uno puede cometer: no he sido feliz”.
El libro se lee bien, distrae –lo que ya es un mérito-, y atrae ante ese disquete real de dos vidas jóvenes, cultivadas, que saborearon la miel primero y hubieron de beber vinagre después, sin descomponerse. La autenticidad del relato, el vigor y la emotividad con que lo has elaborado, convierte la exposición en un modelo de cariño y comportamiento.
No hay duda que Ignacio era un gran hombre, como tú eres una gran mujer, capaz de sacar al exterior sin fisuras desde lo más hondo de tu ser, los rasgos de un amor puro y los gritos silenciosos de un dolor atenazador de tu juventud, aunque sin destruirte.
Tenías un tema, todo un tema, veraz, y lo has aprovechado para parir este libro que, por una parte, ha disuelto tristezas e inquietudes y, por otra, te ha descubierto un camino de escritora. La diferencia está en que en tu amplio currículo buscabas formación, satisfacción y aplausos, y en esta ocasión te ha movido una necesidad íntima y has logrado tu plenitud como mujer.
Francisco de la Torre y Díaz-Palacios. Abogado, Escritor y Conferenciante.
Arriba
—————————————————-
Sestelo, E. (2008): EL DIARIO HABLADO DE CLARA. Madrid: Dulcinea.
Se trata de una preciosa obra de literatura infantil, (para niños, a partir de 7 años). La narración se desarrolla a través de la técnica de un diario personal que la protagonista, Clara, va completando con las aventuras de su vida. Mencionar la singularidad de este “diario hablado”, que el lector descubre en el primer capítulo y que resulta un profundo acierto de la autora, aportando al libro sorpresa, originalidad y un especial ritmo literario.
Descubrimos un valioso instrumento de introspección, el monólogo, que permite remitir al lector al autocuestionamiento que, al ir escribiendo un diario personal, va realizando la misma protagonista. Los temas abordados están resueltos con naturalidad y riqueza formativa para el lector, pues cuentan los valores que van sembrando las páginas, para hacer de su lectura no sólo un acto placentero, sino también un encuentro con respuestas aleccionadoras.
El camino de interioridad es un auténtico itinerario formativo, recorrido en las 156 páginas de este diario hablado (conversado), a través de una viva exploración de búsqueda infantil, provocada por su sed de conocer y comprender el universo que le rodea, resultando el valor final más digno de subrayar y de recomendar de esta preciosa obra. Clara necesita indagar sobre sus conflictos cognitivos, sobre los temas que no entiende de los adultos.
La lectura resulta amena, relajada y plena de sensibilidad. Los 15 capítulos, con una extensión de unas diez páginas cada uno, cierran su tema con una ilustración de una o dos páginas, alusivas al contenido que le precede. Otras sencillas pinturas infantiles van salpicando las hojas del libro, sobre pequeños detalles extraídos del texto.
El Diario va despertando lentamente el interés del lector, hasta llegar al momento crítico de descubrir la identidad de Clara, iniciado en el capítulo 9 y revelado en el 10. Seguro que el pequeño lector se formulará sus hipótesis e irá centrándose en la vida de la protagonista, a través de temas, como “los dos bebés” (66), el ginecólogo (35), el cardiólogo (72), la “adopción” (Cap. 10)…, resueltos todos con suavidad y fina intuición psicológica.
La lectura puede resultar una aventura formativa por la simple exploración de los valores que se van desgranando: padres (36), autonomía (41), obedecer (42), el ejemplo de los mayores (47), la amistad (53), la sinceridad (131), la piedad (153)…
Pero debemos subrayar un acierto especial, logrado con sencillez, pero con tacto, al despertar sentimientos, partiendo de las sencillas vivencias o preguntas de vocabulario infantil: olores (41), disfraces del desván (56), las gemelas (64), lo magistral (83), el protagonismo (115), la música (Cap. 8)… que nos pueden llevar a reconocer ciertos rasgos autobiográficos y profesionales de la musicóloga, autora (Dra. Esther Sestelo). En justa apreciación hay que mencionar el trato delicado de las pinceladas sobre la pintura (20), la imaginación (11, 22), el “amor curativo” (30), la solidaridad (13), los abuelos (cap. 7, 8 13), la familia (116), la justicia y el agradecimiento (116), los conflictos cognitivos de los niños (20, 44, 134, 144, 151) y, especialmente, la sensibilidad musical (Cap. 8) que hallamos, cuando Clara escucha la música y asiste al concierto sobre Los Planetas…
Poner en manos de los niños una temática como la que aborda el DIARIO ha supuesto para la autora, sin duda alguna, un estudio del vocabulario infantil, que aparece con justa pertinencia a lo largo de la narración. Un tema digno de mayor estudio y profundización.
Una obra a todas luces recomendable para niños entre 7 y 10 años (ampliada a toda la Educación Primaria), digna de ser acompañada de un complemento didáctico (Cuaderno de actividades), con carácter formativo y pedagógico, para la comprensión y asimilación de los valores, tanto cognitivos como éticos y estéticos. La lectura por capítulos merece ser seguida del diálogo y de la orientación en el aula o en la familia. Igualmente, merece la pena realizar un estudio de la aportación de la obra para los padres, en una lectura compartida o acompañada de un seguimiento en la familia. Que los padres sean conscientes de las reacciones de los hijos ante los temas nuevos o tabúes, es un enorme valor que exige apreciar el rol imprescindible de la mediación de los adultos, en el objetivo de realizar esta labor con más riqueza y acierto, para que la lectura sea una pasión para los escolares, y para que los pequeños aprendan a leer, a disfrutar y a saborear su propia literatura.
Resaltar, finalmente, el gesto solidario de la Dra. Sestelo, quien ha donado sus derechos de autor, en totalidad, a Aldeas Infantiles y Save the Children, asociaciones con las que colabora desde hace años. Una humanitaria ejemplificación práctica de la educación en valores, que este libro muestra con la belleza y la sensibilidad de lo auténtico, de lo verdadero.
París, 25 de diciembre de 2008
Lorenzo Tébar Belmonte
Maestro. Psicólogo. Escritor.
Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Secretario Ejecutivo de los Centros Educativos Lasalianos de Europa y el Mediterráneo (RELEM).
Arriba
Arriba
—————————————————-
El diario hablado de Clara
Autora: Esther Sestelo Longueira
Ilustraciones: Arsenia Tenorio
Editorial: Dulcinea
ISBN: 978-84-936906-0-1
N° de páginas: 157
Final de impresión: diciembre, 2008
Recomendado a partir de 7 años, extensivo a toda la Educación Primaria y, también, para adultos interesados en literatura infantil.
Esther Sestelo Longueira -Dra. en Musicología, Lcda. en Historia y Ciencias de la Música, con varios títulos de Profesor Superior de Conservatorio y Profesora de Conservatorio y de Universidad- es autora de numerosos artículos y recensiones en diferentes libros, revistas y discos de perfil musicológico y, en los últimos años, también está realizando incursiones en la literatura más generalista. Desde 2006, y con gran éxito de público y crítica, ha escrito y publicado los siguientes libros: El amor en la historia de nuestra vida (novela-narrativa, primera edición: octubre, 2006; segunda edición: abril, 2007), La estética garciabriliana, leitmotiv de dos discursos (investigación, 2006), Antón García Abril, el camino de un humanista en la vanguardia (investigación, 2007). El diario hablado de Clara (2008) es, hasta el momento, su cuarto libro publicado y el primero de literatura infantil. (Este último libro, también ha sido publicado en Colombia -noviembre, 2010-, para toda Hispanoamérica y Estados Unidos. También, y sobre la mencionada publicación, ha sido presentada en Gijón una película de animación -mayo, 2010; Taller de Imagen de Gijón-).
Índice
- Probando, probando
- Pintando con mamá
- Una noticia estupenda
- Contándoselo a todod
- En casa de Alba
- ¡Dos bebés, dos niños!
- Mis abuelos “americanos”
- Con la abuela, de concierto
- Un día muy triste
- Mis papás no quieren que esté triste
- Ni es malo ni triste ser diferente
- Igual y diferente
- Con el abuelo, de excursión al zoo
- Mis hermanos van a nacer
- Ya estamos todos
Sinopsis
En El diario hablado de Clara, la Dra. Sestelo nos presenta a una niña de seis años, quien, a través de las historias que cuenta, nos va revelando su mundo externo e interno hasta descubrir sus inquietudes, su sensibilidad, su corazón, su alma. Porque, como la autora explica en la contraportada de este libro, “a Clara le gusta mucho pintar, leer, escuchar música, jugar a disfrazarse, comer pizza…, pero lo que más le gusta es contar historias, por eso se inventa un diario hablado y especial. Es una niña alegre y feliz por muchas cosas y, últimamente, por una noticia estupenda que le han contado. Pero un día, se entera de algo y su alegría se convierte en tristeza: descubre que es diferente…”. A través del mundo de Clara se van mostrando los valores de la familia, de la amistad, de la educación, del arte, del respeto, de los buenos hábitos, del amor, de la espiritualidad, de la diferencia, del valor a la vida que ya tenemos y a la nueva que está en camino…
La Dra. Sestelo, desde su pasión por la pedagogía y psicología, y la educación en valores que intenta enseñar en El diario hablado de Clara, quiere lanzar otro mensaje: el de la generosidad con la otra infancia que carece de todo. Y, para ello, ha donado sus derechos de autor, en su totalidad, a Aldeas Infantiles y Save the children, asociaciones con las que colabora desde hace años. Con este motivo, Save the children la ha premiado con el nombramiento de Embajadora de esta organización.
Arriba
—————————————————-
Sestelo, E. (2011): CLARA Y SU DIARIO, DE CAMINO. Madrid: Editorial Dulcinea.
Clara y su diario, de camino
Autora: Esther Sestelo Longueira
Ilustraciones: Vanesa Moya Monte
Editorial: Dulcinea
ISBN: 978-84-938559-1-8
N° de páginas: 160
Final de impresión: marzo, 2011
Recomendado a partir de 9 años, extensivo a toda la Educación Primaria –y otros ámbitos educativos, incluida parte de Secundaria- y, también, para adultos interesados en literatura infantil y juvenil.
Esther Sestelo Longueira -Dra. en Musicología, Lcda. en Historia y Ciencias de la Música, con varios títulos de Profesor Superior de Conservatorio y Profesora de Conservatorio y de Universidad- es autora de numerosos artículos y recensiones en diferentes libros, revistas y discos de perfil musicológico y, en los últimos años, también está realizando incursiones en la literatura más generalista. Desde 2006, y con gran éxito de público y crítica, ha escrito y publicado los siguientes libros: El amor en la historia de nuestra vida (novela-narrativa, primera edición: octubre, 2006; segunda edición: abril, 2007), La estética garciabriliana, leitmotiv de dos discursos (investigación, 2006), Antón García Abril, el camino de un humanista en la vanguardia (investigación, 2007), El diario hablado de Clara (literatura infantil; primera edición: noviembre, 2008; segunda edición: abril, 2009). Este último libro, también ha sido publicado en Colombia (noviembre, 2010), para toda Hispanoamérica y Estados Unidos. También, y sobre la mencionada publicación, ha sido presentada en Gijón una película de animación (mayo, 2010; Taller de Imagen de Gijón). Clara y su diario, de camino (marzo, 2011) es, hasta el momento, su quinto libro publicado y el segundo de la ya consolidada Serie infantil y juvenil: Clara y su diario.
Índice
- Hola…, soy yo, Clara
- Recordando El diario hablado de Clara
- Otro diario, un nuevo libro
- Preparando el Camino
- ¡En marcha!
- Una casita estupenda
- Primer día, ¡qué nervios!
- Primer día, ¡qué bonito!
- Segundo día, ¡qué aventura!
- Segundo día, ¡qué alegría!
- Tercer día, ¡qué sorpresa!
- Tercer día, ¡qué qué sorpresa tan especial!
- Cuarto día, ¡qué emoción!
- Cuarto día, ¡qué emoción más grande!
- Regresando del camino caminando
Sinopsis
Clara y su diario, de camino, es el segundo libro de literatura infantil y juvenil de la Serie: Clara y su diario, de la Dra. Sestelo. Aquí, Clara vuelve a contarnos historias a través de su diario hablado. Esta vez nos sorprende con una aventura muy interesante y especial. Clara dice que es la más importante de su vida: su Camino. Con su familia y amigos del alma, Alba y Mateo, emprende un viaje de emociones y sorpresas que no olvidará nunca, donde comprobaremos que sigue siendo algo diferente… A través del mundo de Clara, la autora, además de seguir mostrando los valores de la familia, de la amistad, de la educación, de la cultura, del arte, de la naturaleza, del respeto, de los buenos hábitos, del amor, de la espiritualidad, de la diferencia, de la vida…, Esther Sestelo quiere hacer un “guiño” a su Galicia natal, a la Galicia más universal, a través de un patrimonio que nos une a todos.
La Dra. Sestelo -desde su pasión por la pedagogía y psicología, y la educación en valores que sigue intentando mostrar en Clara y su diario, de camino-, continúa, como en el libro anterior de esta Serie, lanzando otro mensaje: el de la generosidad con la otra infancia que carece de todo. Y, para ello, y como Embajadora de Save the children y colaboradora de Aldeas Infantiles, este libro también colaborará con esa infancia que más lo necesita, a través de los derechos de autor que cede a estas dos ONGs.
Arriba
—————————————————-
Para leer deleitando
Esther Sestelo Longueira:
CLARA Y SU DIARIO, DE CAMINO.
Madrid: Dulcinea (2011)
Ilustraciones de Vanesa Moya Monte.
15 capítulos: 160 páginas.
Debes conocer a CLARA, la niña reportera con grabadora. Tras deleitarnos con su primera narración autobiográfica: EL DIARIO HABLADO DE CLARA, nos sorprende con su diario de viaje. Pero se trata más de un descubrimiento infantil excepcional –la ilusión hecha realidad- ¡Compostela!. Te convencerás de que es un librito clave, de imprescindible lectura para peques y grandes, por muchos motivos, pero especialmente por sus valores educativos y su perenne actualidad sociocultural.
A los adultos nos gustan los cuentos más que a los niños, sobre todo los buenos cuentos. Éste es uno precioso, gestado con una exquisita sensibilidad por una gallega excepcional, conocedora de su tierra y enamorada del Camino Jacobeo.
Se trata de un librito de viaje, con pequeñas aventuras dentro de una caravana viajera –casi un escuela ambulante-. Es una viaje
iniciático, un itinerario de sensaciones y descubrimientos. Los niños son seres curiosos, sedientos por conocer cosas nuevas, historias, aventuras.
El camino de Santiago se convierte en una senda sembrada de diálogos, amaneceres bulliciosos; un album selecto de cuadros con
peregrinos, con fuentes, con señales, con algo de misterio y mucha ternura, porque donde hay niños, ¿qué nos puede extrañar?
He refrescado la memoria culinaria de la rica cocina gallega: con los melindres, los cachelos, el pulpo a feira, el calgo gallego,
las empanadas, las zamburiñas, los chocos, los pimientos de Padrón, la tarta del Santo y un mar rebosante de otros frutos…
He vuelto a saborear la memoria cultural con el Santo dos croques, las vieiras, las esclavinas, los cruceiros, los hórreos y los mojones, los pazos y la maravillas del Camino y de su excepcional Catedral- coronada por un precioso entorno –en el que no podría silenciarse Fonseca, San Martín Pinario, San Francisco…
La vida es peregrinación: Leer un libro sobre este itinerario plagado de estrellas, Campus Stellae, invita a soñar, a crear
esperanza, la que hoy necesita nuestra sociedad, para una convivencia pacífica, sin guerras, acogedora y fraterna. Así me he sentido al tener entre mis manos la aventura de Clara peregrina.
Acompañar a Clara en su viaje de descubrimiento es un gozo que vale la pena hacer con un mapa, un cuaderno de bitácora, para enriquecernos con una lectura especial, sabiendo que con este regalo va nuestro humilde óbolo para otros niños que en Aldeas Infantiles y Save the children también quisieran caminar al lado de Clara.
Lorenzo Tébar Belmonte
Paris,
abril 2011.